"CENTRO DE ARTE DE LA AAA

"CENTRO DE ARTE DE LA AAA
Sede de la Asociación de Artistas Alicantinos

jueves, 21 de mayo de 2015

JOAQUÍN AGRASOT, PINTOR ORIOLANO, TEMA DE LA TERTULIA DE LOS JUEVES DE HOY, EN NUESTRO CENTRO DE ARTE











 El pintor  oriolano JOAQUIN AGRASOT, despunto de jovenzuelo en su pueblo natal y como a otros pintores alicantinos, la Diputación Provincial lo becó para su formación académica en  la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, en Valencia, y luego le concedió una pensión para que  prosiguiera  sus estudios en Roma. Allí conoció a otros pensionados españoles, entre ellos a Casado de Alisal, Rosales y  Fortuny. Con éste entablo una autentica amistad personal y artística, hasta el punto de que influenciado por su amigo, dejo de lado el realismo costumbrista decimonónico, para pasarse a las tendencias preimpresionistas de la pintura preciosista, que con tanto éxito artistico y económico, ya venía practicando el pintor de Reus.
 Con ese estilo, concurrió algunos años  a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, enviando sus obras desde Roma donde residía,  y siendo premiado  con segunda y tercera medalla. Al morir su amigo y mentor, regresó a España donde logro ser reconocido institucionalmente y triunfar como pintor de éxito artistico, y por ende, económico.
  La tertulia de hoy, ha dictaminado por mayoría, que Agrasot fue un pintor de segundo grado en la escala artística de la pintura española, pero aun asi con méritos suficiente para ser reconocido como tal y gozado de un prestigio que en la actualidad no se le reconoce por ser considerado un seguidor de Fortuny, y no un creador original.
  Pero la tertulia, derivo, por aquello de que un tema sugiere otros colaterales, sobre “la luz en la pintura mediterránea” y ahí se armó la de dios es cristo y  se dijo aquello de La Parrala: unos decían que sí, que esa luz se refleja en la obra de los pintores mediterráneos, y otros decíamos que no, que la luz en un cuadro no surge del cielo Mediterráneo ni del Báltico de Kroyer,  sino de la mente del pintor, pues un buen  tanto por ciento de las obras de los luministas valencianos, incluido Sorolla,  están creadas en el interior de sus estudios y con la fotografía como referencia. Tensión y sin acuerdo, excepto para levantar la sesión antes de lo habitual para ir al restaurante, donde JOSÉ ANDRÉS AZNAR, tertuliano de pro, colgaba alguna de sus obras de pequeño formato, y en el festejo se ofrecía hasta cochinillo. Y allí que se fueron todos, no sin antes acordar, que el jueves 28, se hablará del pintor ucraniano KAZIMIR MALEVICH.
Carlos Bermejo
Comentarista de la AAA
Alicante, 21 de mayo de 2015

                           
                                                             
                                                        MALEVICH. (Autorretrato)



miércoles, 20 de mayo de 2015

CARLOS BERMEJO, PRESENTÓ SU LIBRO "HISTORIA DE YO", DE LA MANO AMIGA Y GENIAL DEL ACADÉMICO JOAQUÍN SANTO MATAS

 <EL ATREZO ANTES DEL COMIENZO DE LA PRESENTACIÓN>
 <JUAN ANTONIO POBLADOR, EN SU BREVE INTERVENCIÓN INICIAL HAGIOGRÁFICA PARA EL SANTO MATAS Y PARA EL ASTRO DE SEGUNDA MAGNITUD>
 <CARLOS BERMEJO, PRESENTADO AL PRESENTADOR>
 <Por la izquierda, JUAN ANTONIO LLOR, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN "FERNANDO SORIA, BALBINO LÓPEZ  Y MARÍA LÓPEZ, GERENTE Y PRESIDENTA, RESPECTIVAMENTE, DE LA FUNDACIÓN "JORGE ALIÓ" Y JUAN ANTONIO POBLADOR, RIÉNDOSE CON LA JOCOSA-ERÓTICA PRESENTACIÓN DE JOAQUÍN SANTO MATAS>
 <IMAGEN TRASERA DE PÚBLICO, CON PRESENTADOR Y PRESENTADO AL FONDO>
 <LOS PROTAGONISTAS DE ACTO, BEATÍFICAMENTE ARROBADOS>
 <SONRISA ABIERTA DE AUTOR DE LIBRO, MIENTRAS ESCUCHA LAS PALABRAS ERÓTICO-HUMORÍSTICAS DEL PRESENTADOR>
 <NUESTROS CIEN ASIENTOS OCUPADOS Y GENTE DE PIE>
 <JOAQUÍN SANTO MATAS,COMO SIEMPRE,  SE GANÓ AL PÚBLICO CON SU INGENIOSA VISIÓN ERÓTICO-FESTIVA DE "HISTORIA DE YO"
 <SATISFECHO DE LAS PALABRAS DEL PRESENTADOR DE LIBRO, CARLOS BERMEJO, SONRÍE BEATÍFICAMENTE>
 <AL FINALIZAR LA  PRESENTACIÓN, EL PRESENTADOR RECIBE EL AGRADECIDO APRETÓN DE MANO DEL AUTOR>
 <CARLOS BERMEJO Y JUAN ANTONIO LLOR, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN "FERNANDO SORIA"
 <RAMÓN PALMERAL, RECIBE DE CARLOS BERMEJO, UN EJEMPLAR DEL LIBRO, FLANQUEADOS POR NUESTRAS QUERIDISIMAS, BARBARA (junto a Ramón) Y LAURA (a la izquierda de Carlos)
 <por la izquierda, BARBARA MARTÍN, BALBINO LÓPEZ, GERENTE, Y MARÍA LÓPEZ, PRESIDENTA, DE LA FUNDACIÓN "JORGE ALIÓ", CARLOS BERMEJO  Y LAURA GOMEZ>
 <CRISTINA BELTRÁN, CON EL LIBRO EN LA MANO, FOTOGRAFIADA POR SU ESPOSO, JUNTO AL AUTOR Y A LAS GUAPAS AZAFATAS QUE EMBELLECIERON EL ACTO>
 <CARLOS RODEADO DE AMIGAS Y ALGUNA  ALGO MÁS QUE AMIGA>
<EL AUTOR FLANQUEADO POR SU ESPOSA Y SU HERMANO, SU HIJA ELENA Y SU CUÑADA MANOLI>

  Para éste cronista no es fácil escribir la crónica de un suceso que a él tan directamente atañe. Pero  éste “comandante no tiene quien le escriba” y no tiene otro remedio  que hacerlo él para  contar lo que fue anoche, en la sede de la ASOCIACIÓN DE ARTISTAS ALICANTINOS, la presentación en sociedad de un hijo-libro suyo, que, bautizado con el nombre de “HISTORIA DE YO” ,tuvo por padrino al  más rumboso que pudiera tener cualquier recién nacido al poblado mundo de la república de los libros: JOAQUÍN SANTO MATAS, académico de la Cultura Valenciana, que bien merecería serlo de todas las culturas.
 Y para abrir boca a  las sonrisas que vendrían después, nuestro presidente JUAN ANTONIO POBLADOR,  de pie y como al paso, se destapó con un breve  panegírico hagiográfico para el presentador y presentado, (aquel con toda la razón pues por algo es SANTO) en el que nos puso por la nubes y más arriba, pues nos calificó de “astros en conjunción” y como “fenómeno que se da pocas veces”. Destacó a vuela pluma, los méritos del presentador como “astro con luz propia” y los del padre de la criatura a bautizar, a quien calificó de “escripintor”, vocablo  por el inventado, “trabajador incansable y alma de nuestra Asociación”, segundo astro de la conjunción, a quien le deseó que siguiera “cosechando el  éxito que mereces, con éste libro de tus vivencias de niñez y juventud que tan agradables ratos nos ha hecho pasar con su lectura”.
 Tras sus palabras, tomó la palabra el padrino del bautizo. SANTO MATAS, quien en línea distendida, humorística y erótico-festiva, pergeñó una insólita presentación en la que con la anuencia,  las sonrisas y las risas francas de un público entregado a su oratoria inigualable, nos contó la HISTORIA DE YO, en clave de “HISTORIA DE O” y ayudado por su portentosa memoria dio un repaso al erotismo nacional, de reyes y escritores y gente de mal vivir, para finalmente enlazarlas con las del libro que se presentaba, del que en resumen por él preparado, dijo:
Deseo realizar una presentación distendida, amable y cargada de humor e ironía.
Cuando llegó este libro a mis manos y leí en la contraportada: "El autor relata (…) su despertar a la sexualidad, propiciado por la cercanía familiar y la convivencia con el servicio doméstico. (…) A lo largo de todo el relato, flota la pasión erótica contenida en su manifestación más extrema", pensé que estaba ante una versión renovada de 'Historia de O', la novela erótica firmada como Pauline Réage por Dominique Aury, a su vez seudónimo de Anne Declos, escritora francesa defensora de la bisexualidad femenina.
Luego pensé que el autor era Carlos 'Pendejo' que según el diccionario significa pendón, persona de vida disoluta.
Pero no, se trataba de una autobiografía de mi amigo Carlos Bermejo en donde sí es cierto que narra el paso de percebe a cigala, de pena a pene, por lo que, más que de elecciones, por las fechas en las que nos encontramos, cabe hablar de erecciones.
Una presentación de un libro no es una crítica literaria -ya la hizo extensa y culta Ramón Fernández Palmeral- ni tampoco una disección de la obra. Esta va a ser una reflexión histórico-etnográfica con algunas connotaciones sexuales.
Ya en 1930 Enrique Jardiel Poncela se preguntó: '¿Pero hubo alguna vez once mil vírgenes?' título de una novela humorística en donde afirma: "Me río de todo porque todo es risible".
La España de la posguerra que nos narra Carlos era nacionalcatólica, pazguata en lo tocante a las relaciones carnales pero de manera oficial que no real. El ministro y cuñadísimo de Franco Ramón Serraño Suñer fue pasional amante de la condesa de Llanzol. De esa relación adúltera nació Carmen Díez de Rivera, la 'musa de la transición', en una España que siempre anduvo con la bragueta suelta.
Parafraseando a Francisco de Rojas Zorrilla y su obra 'Del rey abajo, ninguno', aquí habría que decir que 'Del rey abajo, todos'.
Hablando de Zorrilla, Isabel II fue ninfómana, tuvo reconocidos más que quince amantes, la infanta Isabel, popularmente conocida por la Chata, era hija del capitán Arana y Alfonso XII del brigadier Enrique Puigmoltó natural de Onteniente cuyo hermano Rafael murió en la epidemia de cólera de 1854 en Alicante, aquella donde tuvo una actuación heroica el gobernador Quijano.
El marido de la reina, su primo hermano Francisco de Asís, era homosexual e impotente. Cuando le plantearon a la monarca ese matrimonio de conveniencia exclamó: "¡Con Paquita, no!".
Aquel enlace generó una serie de chascarrillos entre el pueblo tales como:

Gran problema es en las Cortes / averiguar si el consorte / cuando acude al excusado / mea de pie o sentado.

Paquito Puntillas es de pasta flora / y mea en cuclillas / como las señoras.

El escritor José María Zavala, al que acabo de presentarle su última obra, en la titulada 'Bastardos y borbones' habla de los amantes y descendencia adulterina de la familia real española.
No se ha librado ni el clero de los asuntos sexuales. En Orihuela existe la plaza del Rodeo, así llamada porque los canónigos de la catedral, al salir de ésta, cruzaban el río e iban por calle San Agustín dando un rodeo por una plazuela -de ahí el nombre- hasta llegar a la calle de la Mancebería cuyo nombre ya lo dice todo.

Pero volvamos al libro, impreso en Gran Bretaña por Amazon en Marston Gate. Distribution Centre y editado por High Design Virtual que es una empresa alicantina. Le echo en falta una corrección de pruebas antes de la impresión.
En la portada se descubre que se trata de nuestro amigo Carlos Bermejo aunque en la foto sólo tenga cuatro años; la misma cara, mucho más parecido que el día de la boda. Era el menor de ocho hermanos emparejados, cuatro chicos e igual número de chicas.
Descubrí que es de Molina de Segura por una pedanía y la fábrica de conservas La Molinera ya que no nombre su pueblo natal.
El chico que nació el año 1937, en plena guerra civil, con un padre de la derechista CEDA, considerado por tanto  desafecto al régimen frentepopulista en una localidad que vio desaparecer buena parte del patrimonio religioso como la imagen de su patrona, la Virgen de la Consolación, y ser asesinados bastantes de los suyos.
La obra se divide en dos grandes partes: Infancia y niñez, con siete capítulos; y pubertad, adolescencia y juventud, con quince. En total 300 páginas para 27 años de vida donde descubrimos el devenir sencillo pero a la vez entrañable y entretenido de 'Gente corriente' como el titulo de la primera película que dirigió Robert Redford en 1980.
Costumbrismo de la vida dura de posguerra en un pueblo; el hambre, el estraperlo, las sospechas de posibles 'rojos', el descubrir el mar de Escombreras y luego Mazarrón, el despertar sexual en un país reprimido.
Pero hallaremos también por Madrid al joven amante de la cultura, visitante empedernido de museos, espectador de teatro donde hizo de clac, devorador de libros, escritor en ciernes, en prosa y poesía, con un encantador epistolario a su novia que es precisamente prosa poética, alejado de la pintura y del mar que más tarde llenarán su vida, colaborador de Radio Popular en su tierra, católico de misa y olla, a veces trocada por una pe.
Con el tiempo, sería cuñado del Premio Nadal 1983, Salvador García Aguilar, alicantino de Rojales, ganador con su primera novela, publicada con cerca de 60 años y titulada 'Regocijo en el hombre'.
"Por detrás del mar, más allá del resplandor de la hoguera, quedaba la interrogante brumosa del finisterre que también estábamos dispuestos a iluminar. Pues la esperanza moraba ahora entre nosotros".
Así termina la misma que podría ser también el epílogo de este libro que comentamos.
Son 27 años autobiográficos, un tiempo entre costuras, de su padre sastre a su novia costurera, de milicia, malicia y molicie.
El culmen de la obra es Loli, la bondad sin doblez, la guapa morena cordobesa como las de su paisano Julio Romero de Torres, con los ojos de misterio y el alma llena de pena. Dolorsitas la Pantoja para sus convecinos de La Rambla.
El triunfo de aquella relación fue un amor eterno. Casi cien páginas dedicadas a su noviazgo, marcado por la reválida de las ausencias como aquella en la que la chica estuvo más de medio año en su casa cuidando de su madre que había sufrido una intervención quirúrgica.
Yo 32 años casado, he sentido una especia de nostalgia porque conmigo ya no hubo el intimismo incómodo de las butacas de la última fila del cine, ni la soledad del recóndito banco de un parque, ni la oscuridad de un portal.
Una audacia, una valentía que Carlos cuente con sinceridad sus conquistas y sus salvas que no cañonazos. Eso lo hacen casi exclusivamente aquellos que aparecen en programas de famoseo. Y Carlos se desnuda en cuerpo y alma.
Hacía buenas faenas, empleando bien ambas manos aunque no se arrimaba lo suficiente y no remataba, acabando con manoletinas para pinchar en hueso sin lograr una estocada hasta la bola. Y eso que habían pasado ante él reses bravas con buenos pitones no sólo de España sino también de Francia. Rumanía y Alemania.
Pero Carlos llegó virgen al matrimonio.
No le gustaban las rubias y la germánica Elke no le ponía. Prefería cambiar a una alemanita por una 'ale manita', lo que Palmeral llama con acierto "sexualidad amanuense", las 'manoletinas' que he nombrado hace unos momentos.
Llegó a confesarse con el jesuita Jesús Aguirre, futuro duque de Alba, tolerante con las penitencias; no sé cómo sería el cura de la parroquia de San José al que pondría en candela, como dicen los cubanos, con esos pecados veniales, consecuencia de un amor sincero, pero sin propósito de enmienda.
Encontraremos frases muy significativas en estas páginas tales como:
Todas mis cartas estaban bañadas de ausencia.
Monjas que purgan su penitencia sin haber gozado del pecado.
La intuición siempre ha sido para mí motivo de certeza.
Y también anécdotas cargadas de humor:
Cuando lo rebautizaron ya formalmente en 1939 y al ver al cura alzar su brazo sobre su cabeza comenzó a decir ¡Canco, Canco!, recordando a los pasaban de esa guisa por la calle gritando ¡Franco, Franco!             
O el caso del amigo recién operado de fimosis que al ver a su novia se puso tan excitado que le saltaron los puntos.
La pérdida de la virginidad sin haber contraído matrimonio era oficialmente símbolo de golfa pero una vez casada, " si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales (sexo oral y anal) sé obediente y no te quejes". Eso manifestaba el libro Economía Doméstica para Bachillerato y Magisterio. Sección Femenina, 1958. Dos años antes se prohibió la prostitución que estaba tolerada.
29 de octubre de 1964.- Boda en La Rambla, tierra de alfares. Y enseguida, como en el Antiguo Testamento, a moldear el barro y a hacer del mismo carne y hueso.
A la faena se pusieron en la Dehesa de Campoamor, en el apartamento de un cuñado, lugar de antecedentes amorosos.
Allí estuvo la finca que recibió de dote la alicantina de origen irlandés Guillermina O´Gorman al casarse con el poeta asturiano Ramón de Campoamor, a la sazón gobernador civil de Alicante, lugar donde iba de correrías amorosas y acabó, una vez viudo, siendo refugio de su soledad y recuerdo de tiempos pretéritos.
Y en aquel lugar intuí, sin duda alguna, cómo detrás de una palmera del Hotel Montepiedra un famoso político del CDS, que llegaría a ministro, se beneficiaba a una mozuela a tenor de cómo se movían las palmas y no precisamente mecidas por una suave brisa.
Ya dice el refrán que "el hombre es fuego, la mujer estopa, viene el diablo y sopla".
En la antesala de la noche de bodas nos quedamos. De esa y muchas noches más, surgieron las cuatro hijas. Y más adelante vendrían los seis nietos.
Sólo dispuso de diez días de permiso nupcial de ahí que lo plasmara afirmando: No vamos a tener tiempo de comernos la miel de la luna.
En mayo del 68, plena revolución callejera parisina, llegan a Alicante y aquí sí tuvieron tiempo Loli y Carlos de seguir revolucionando la casa y sellar durante más de medio siglo un amor contra viento y marea; las brochas se tornaron en pinceles y las tormentas impetuosas se quedaron en lienzos anhelando mares en calma donde vislumbrar el horizonte de esperanzas infinitas.
Muchas gracias.”

   Terminada su disertación, que fue unánimemente aplaudida, tomo la palabra, CARLOS BERMEJO, padre de la criatura, quien tras agradecer la inusual presentación de su libro, quiso hablar de la gestación  y las motivaciones del embarazo de los tres meses del verano de 2010, en que paso al papel los  recuerdos de sus primeros veintisiete años de vida, para leerlos cuando ya esos recuerdos se hayan borrado del disco duro de su mente y  poder revivirlos por medio de la lectura. Y aunque por lo intimista y desgarrado de los mismos, tenía la intención de que fueran de consumo exclusivo de los protagonistas de la historia: su mujer y él, cuatro años después, se decidió a darlos a luz por medio de AMAZON  y su filial CREATE ESPACE. Porque como tituló García Márquez sus memorias, “Vivir para contarla” (inacabadas porque  el Alzheimer, se las llevó) un escritor vive y sus vivencias las  cuenta en sus libros, aunque sea desmitificado por sus hijas, como en un principio le ocurrió a él.
  Y para quitarle hierro, al erotismo (que lo hay en su libro, aunque no al estilo de las “sombras de Grey) y si al uso de aquellos años de mediados del siglo XX, en los que todo era pecado y en especial el de la carne, el autor tocó la parte sentimental y nostálgica de su niñez, adolescencia y juventud, en los que además de ir descubriendo  la vida en el seno de una  familia ejemplar que le enseñó  a ser como hoy  es, tambien, y no es lo más importante del libro, fue descubriendo la sexualidad sin ayuda de familia ni enseñantes, como todos la aprendíamos entonces: viendo que era diferente a sus hermanas y a sus primas y que una vez diferenciada la etapa en la que la libido se dispara a diestro y siniestro, apuntando  tanto a amigos como a amigas y a los más cercanos: primas, criadas  y al onanismo “ese pecado tan malo” del que le advertía su madre. Y luego, de fracaso en fracaso en sus escarceos amorosos, vividos, (ya solo con mujeres), en su pueblo natal de Molina de Segura y en el Madrid de mediados de los cincuenta y sesenta, la victoria final cuando encuentra a la mujer que ama y de la que “sin ti no soy nada”, y desde hace cincuenta y cuatro años (cuatro de novios y cincuenta de casados) gracias a ella vive y crea con su incondicional apoyo en todas sus empresas, por insólitas que han llegado a ser: militar, escrito, pintor, navegante, jardinero, criador de bonsáis y de pájaros, y un sinfín de cosas más que ya conocéis los que me conocéis bien.
 De todo eso hablo Carlos, emocionado a veces y agradecido por tantos amigos que habia venido a arroparle en la presentación de su libro HISTORIA DE YO, acto de presentación que finalizó  con la firma de ejemplares, que no fuero muchos (gracias a Dios porque se le ha olvidado  escribir a mano)  porque la mayoría de los asistentes ya tenían el libro, y con la degustación de los conocidos y ponderados “borrachuelos” que elabora su mujer a quien dedica el libro con estas palabras:
   A Loli, mi mujer, quien con su bondad, amor y                                              abnegación y con su belleza espiritual y física, ha hecho el milagro de que los cincuenta años de vida en común, hayan pasado como un soplo de viento fugaz y bonancible impulsando y vivificado nuestras vidas.
Carlos Bermejo
Escripintor
Alicante, 19 de mayo de 2015
 
 65 FOTOS DE FERNANDO MATEO

martes, 19 de mayo de 2015

“DE LA ORZA AL DISCOVERY” TÍTULO DE LA CONFERENCIA QUE NUESTRA COMPAÑERA MATI ZAMORANO IMPARTIRÁ EN LA SEDE DE LA UPUA



OBRAS DE MAITE ZAMORANO PRESENTADAS EN LA EXPOSCIÓN "CREANDO JUNTOS 2O15" EN LA SALA MUNICIPAL DE LA LONJA

  El próximo lunes día 25, A las 20 horas, nuestra compañera MAITE ZAMORANO,  impartirá en la sede de la UPUA (Antigua Escuela de Comercio)  Avda. Dr. Ramón y Cajal nº 4 – Alicante, su conferencia “DE LA ORZA AL DISCOVERY”, (historia de la cerámica), que será presentada por  DON ANTONIO MULA, catedrático emérito  de la Universidad de Alicante.
                                           ¡NOS ESPERA A TODOS!




JOSÉ ANDRÉS AZNAR, CUELGA UNA SELECCIÓN DE SUS MURALES EN PEQUEÑO FORMATO, EN EL RESTAURANTE "PECCATI DI GOLA"


lunes, 18 de mayo de 2015

PORTAFOLIO DE FERNANDO MATEO, EN "EL CLAUSTRO"




  Nuestro querido compañero y vicepresidente de la Asociación, FERNANDO MATEO,  es un todo terreno de la fotografía artística en cuanto a los temas. Los toca todos y en todos tiene aciertos como para estar cosechando con ellos bastantes premios y selecciones. El último de ellos, a la “MEJOR FOTOGRAFÍA INDIVIDUAL” de las obras presentadas por autores del Club Fotografío dc Alicante, al  I CONCURSO INTERNACIONAL “ALICANTE”,
 Pero su popularidad entre nosotros la está logrando, como experto amable y diligente, que sin necesidad de “mostrar el pajarito” de los fotominuteros de antaño, capta posados personales ante phfotocaal de la Asociación, por el que pasan los días de inauguración de exposiciones, una media de entre cien y ciento cincuenta personas, para ser inmortalizadas por el retratista y salir en el remedo del ¡HOLA!, del blog de nuestra Asociación.
Carlos Bermejo
Comentarista de la AAA
Alicante, 18 de mayo de 2015




jueves, 14 de mayo de 2015

EL PINTOR RENACENTISTA VENECIANO, TIZIANO VECELLIO, TEMA DE LA TERTULIA DE LOS JUEVES DE HOY EN NUESTRO CENTRO DE ARTE

                                      










   Del maestro de la pintura veneciana, que no italiana, Tiziano Vecellio, se sabe la fecha de su muerte pero no la de nacimiento, pero se calcula que vivió en torno a los noventa años, El muy cuco, se las daba de pobre y viejo para que el emperador  Carlos I de España y V de Alemania, le abriera su bolsa, pero el tacaño  emperador le pagó un ducado por el primer retrato que le hizo,  si bien, el duque Federico II Gonzaga, añadió de su peculio ciento cincuenta más para no dejar en mal lugar al emperador. Después, cuando lo engrandeció artística y físicamente (no media más de uno sesenta) en su famoso retrato  ecuestre, “Carlos V en Mühlberg”, que gracias a la monarquía española se conserva en Museo del Prado,  le colmó de ducados y de honores, entre ellos lo hizo “Conde Palatino”
  De todo eso y mucho más  se habló en LA TERTULIA DE LOS JUEVES, de hoy en nuestro CENTRO DE ARTE, pues un tema se engancha a otro, como las cerezas al sacarlas de la cesta. Y, como siempre ocurre cuando se trata de un maestro indiscutible de la pintura de todos los tiempos y lugares, hubo casi unanimidad en su valoración,  hasta que alguien, que lo sabe todo o casi todo,  dijo que Tiziano era un mal dibujante, y aunque luego se retractó, la polémica se encendió y con ella los disparos cruzados le dieron  viveza intelectual  a lo que podía haber resultado un tedioso ejercicio de alabanzas hacia el gran pintor veneciano.
 Al finalizar, se acordó que el próximo pintor que pasaría a por el  examen de los tertulianos desembocados a la oratoria  de “pisapalabra”, sería el oriolano AGRASSOT.
Carlos Bermejo
Comentarista de la AAA.

Alicante, 14 de mayo de 2014

                                          JOAQUÍN AGRASOT (autorretrato)